Mostrando las entradas con la etiqueta Meliaceae. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Meliaceae. Mostrar todas las entradas

jueves, 29 de diciembre de 2022

 Trichilia hirta

MELIACEAE

Nombres comunes: Cabo de hacha; caoba silvestre; palo de escoba; cedro rojo.

Forma de vida: Árbol de hasta 10 metros de altura. 

Usos: Es utilizado en medicina tradicional para tratar resfriados, estados febriles, llagas y tumores, la compresa de sus hojas para tratar la erisipela, la infusión de sus flores y raíces para curar úlceras y gastritis, muy útil para curar la diarrea. Algunos autores afirman que tiene potencial para tratar pacientes con cáncer.

También se usa como insecticida. La madera se emplea en la fabricación de palos de escoba, mangos de herramientas y remos. Es una planta melífera. 

Observaciones: Puede llegar a ser tóxico, su resina tiene toxinas, por lo que no se recomienda su uso interno. 

Origen: Centroamérica, Sudamérica y las Indias occidentales. 

Registro Foto tomada en Calderitas. Quintana Roo.








domingo, 14 de noviembre de 2021

 Melia azedarach L.

MELIACEAE

Nombres comunes: Paraíso; cinamón, canelo.

Forma de vida: Árbol de entre 15 y 20 m de altura. Hojas alternas bipinnadas o tripinnadas de hasta 40 cm de largo, 3-4 pinnas, los foliolos son opuestos ovado-oblongos, puntiagudos y borde aserrado. Flores de color lila, violáceas o rosadas, en panículas axilares. El fruto es una drupa más o menos redondeada o elipsoidal de color verde en principio y amarillos en su madures de entre 1-2 cm de diámetro que permanecen largo tiempo en el árbol dándole un aspecto muy decorativo.

Usos: Posee madera de muy buena calidad para trabajos de ebanistería. Como combustible, leña. Es usado como árbol ornamental. Las flores son muy fragantes. Los frutos y la corteza se utilizan como insecticida. Toda la planta es tóxica para el hombre y algunos animales no así para las aves. Las hojas, corteza y frutos son usados como insecticidas y repelente de insectos.

En algunos países donde ha sido introducido, se considera invasor, se escapa fácilmente de los cultivos y se asilvestra rápidamente, algunas especies aves que se alimentan de sus frutos como los zorzales lo propagan con mayor rapidez. 

Origen y distribución: Asia Subtropical. Ha sido introducido en otras partes del mundo. En países como Argentina se ha propagado y compite con plantas nativas de la región desplazándolas, lo que hace que sea un problema en algunos ecosistemas.

"Paraíso te he sembrado porque te quiero, te he cuidado con tanto esmero y tú me esperas que yo regrese a abrazar tu tronco, a acariciar tus ramas, en mi querido suelo, en mi querida casa"-   Sergio Silveyra, a los primeros árboles de paraíso que sembré en mi querida casa del campo, en el solitario Paraje Carpinchorí. 


domingo, 7 de febrero de 2021

 Azadirachta indica

MELIACEAE

Nombres comunes: Nim; Neem; margosa de la India, paraíso de la India; árbol milagroso.

Forma de vida: Árbol de unos 25 hasta 30 m de altura de crecimiento rápido. Hojas verde escuras de 3-8 cm de longitud en pares de 20-32 hojas en un tallo delgado la hoja terminal es faltante en ocasiones, las hojas muy jóvenes son rojas o púrpuras. poseen márgenes dentados y una pequeña concavidad, las hojas adultas son menos asimétricas. Sus flores son blancas pequeñas y axiales y muy fragantes, se presentan en panículas colgantes de unos 25-30 cm de longitud. Su fruto es una drupa oval, similar a una aceituna de color verde claro, posee una semilla en su interior, en ocasiones 2 o 3. 

Usos: La madera se usa como combustible y en la construcción. Es una planta medicinal. Se utiliza para tratar la diabetes, para enfermedades de la piel acné, psoriasis, granos, para fortalecer el cuero cabelludo, para tratar la pediculosis, parásitos intestinales, son conocidas las propiedades como anti-bacteriales  y antiinflamatorias. Se utiliza como repelente de insectos, principalmente mosquitos.

Origen y distribución: Asia, India y Birmania. 





domingo, 31 de enero de 2021

Cedrela odorata

Sinonimos: Cedrela adenophylla; Cedrela brachystachya; Cedrela ciliolata; Cedrela dugesii; Cedrela occidentalis; Surenus guianensis; Surenus mexicana. 

MELIACEAE

Nombres comunes: Cedro; cedro amargo, en Argentina Cedro paraíso.

Forma de vida: Árbol de gran porte, alcanza hasta los 45 metros de altura, tronco recto. Hojas compuestas, alternas, formada por unos 7 pares de foliolos de color verde oscuro por el haz y mas claros en el envés, con forma de lanza. Flores en racimos, pequeñas de color verdoso o amarillentas de forma acampanada. Los frutos son globosos, leñosos, péndulos, al madurar se abren en 5 gajos y desprenden las semillas de forma alada, planas, de unos 2 cm de largo, que se encuentran en su interior. 

Usos: La madera es muy requerida en carpintería y ebanistería para fabricar muebles finos, pisos, parquets, instrumentos musicales, principalmente guitarras, forma parte de las maderas preciosas del caribe al igual que la Caoba, es usado como leña, para postes y cercos vivos, construcciones rurales y construcciones en general tiene usos en medicina tradicional y como árbol ornamental, se usa en potreros ganaderos como sombra para el ganado. En medicina la infusión de las hojas para dolor de muelas y de oídos, la corteza como astringente y anti febrífugo, la resina se usa como expectorante, para tratar diarreas y problemas de estómago, las hojas para la indigestión y enfermedades de las piel como manchas y granos. Es una planta melífera. 

Observaciones: Después de la caoba (Switenia macrophylla) es la especie forestal y maderable mas importante de México.

Origen: América tropical, México hasta el norte de Argentina, Asia y Australia. 













 Swietenia macrophylla

Sinónimos:  Swietenia candollei Pittier ; Swietenia tessmannii Harms ; Swietenia krukovii Gleason ; Swietenia belizensis Lundell ; Swietenia macrophylla var. marabaensis Ledoux & Lobato.

MELIACEAE

Nombres comunes: Caoba. En maya Kanak ché, palo santo.

Forma de vida: Árbol de gran porte de 25. 35 y hasta 70 m de altura m de altura, tronco recto, cilíndrico con contrafuertes bien formados en su base. Hojas alternas paripinnadas o a veces imparipinnadas de unos 12-40 cm de longitud incluyendo el peciolo. Flores pequeñas de color verde amarillento en panículas axilares de unos 15 cm de largo. Los frutos son cápsulas leñosas ovoides de color marrón-rojizo en ocasiones grisáceo de entre 8-12 cm de largo por unos 7-8 de ancho dehiscente conteniendo numerosas semillas aladas de color marrón. 

Usos: Madera preciosa, muy usada en trabajos de ebanistería y carpintería. La corteza posee taninos que se usan para teñir y curtir pieles. En medicina se utiliza como febrífugo y para la diarrea. 

Origen: México, Centro América, Venezuela, Colombia, Perú, Bolivia hasta Brasil Occidental.

"Si avanzo sígueme, si me detengo empújame, si retrocedo mátame". Che Guevara.






Myrcianthes fragans MYRTACEAE Nombres comunes : Guayabillo; arrayán prieto; murta.  Forma de vida : Árbol de hasta 30 metros de altura en su...